Buscar

Bioética: un método triangular

viernes, 7 de mayo de 2010

Bioética: un método triangular
Carlos A. Gómez Fajardo, MD - elpulso@elhospital.org.co

Tal como sucede en otras áreas académicas del ámbito humanístico, se han propuesto diversas aproximaciones a un método de reflexión propio en el campo de la bioética. Hay varias escuelas de pensamiento cuyos procedimientos conducen a las más diversas y paradójicas conclusiones. En medio de un aparente maremágnum, poco a poco puede discernirse la existencia de puntos fundamentales cuando el estudiante comienza a ahondar en la búsqueda de las raíces filosóficas que sustentan las diferentes posturas. No se puede alcanzar, por ejemplo, iguales conclusiones sobre el tema de la justicia en la asignación de recursos sanitarios, cuando quien emite opinión lo hace a partir del entendimiento materialista marxista del hombre, (homo económicus), mientras que desde otra orilla se considera la posibilidad de la realidad trascendente y solidaria del ser humano (homo viator) -ser con y para los demás- entendido desde la reflexión antropológica personalista del siglo XX. No causan asombro las grandes diferencias teóricas subyacentes; de ellas se derivan consecuencias enormes, aún, fatales.
Apuntando al tema de la exigencia metodológica de un proceso que necesariamente debe afrontar las más complejas realidades prácticas, el reconocido autor Elio Sgreccia ha propuesto el método triangular de la reflexión en bioética. Así tiene lugar el acercamiento a la seriedad exigida por el diálogo que debe propiciar el acercamiento entre la biología, las ciencias positivas y las humanidades. El método triangular se refiere a la necesidad permanente de tener en consideración tres ángulos de perspectiva bajo los cuales pueden afrontarse los diversos problemas en esta disciplina: se trata de la tecnociencia, la antropología y la ética.
Tecnociencia: el conocimiento sólido del “estado del arte” de los adelantos en biotecnología y en otros temas técnicos como la macro-bioética, la ecología, o el bio-derecho.
Antropología: consideración de envergadura metafísica acerca de la propia definición del hombre y la sociedad, de las preguntas básicas por su significado y sentido último.
Ética: el tema de la axiología, los valores, su polaridad, sus escalas, su universalidad; aquí queda incluido de modo necesario el asunto central de la ética, la libertad. Solamente es posible entrar en el campo de la ética si se hace referencia a la evaluación del acto humano libre, despojado de determinismos.
Con el método triangular propuesto por Sgreccia y explicado en su texto “Manual de Bioética”, se hace un aporte de carácter didáctico y operativo a una disciplina que se ocupa quizás de los problemas más complejos y urgentes que hoy afectan al individuo y a la sociedad. La seriedad de la ética contrae su exigencia de rigor, de honestidad, método e idoneidad en quienes se ocupan de ella. A esta disciplina finalmente hay que acudir en busca de esclarecimiento de realidades prácticas muy complejas: no todo lo legal es ético; no todos los sistemas normativos están verdaderamente fundamentados en la justicia; no todo lo que técnicamente es posible en realidad debe éticamente hacerse; no todo lo que se acepta por consenso colectivo es necesariamente cierto y vinculante. Al enfrentamiento de problemas serios corresponde un método sensato y exigente; así adquiere realidad plena una de las definiciones que se ha dado de la Bioética: “recta razón práctica aplicada a la civilización tecnológica”.
Nota: Esta sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética -Cecolbe-

http://www.periodicoelpulso.com/html/dic06/opinion/opinion.htm

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis