Buscar

Más de 200 científicos y expertos rechazan el término ‘preembrión’

sábado, 11 de julio de 2009

13/12/2006
Josu de la Varga


Más de 200 científicos y expertos rechazan el término ‘preembrión’


“Desde un punto de vista estrictamente científico, es un organismo individual de la especie Homo sapiens”, certifican en un manifiesto contra la ley biomédica de ZP
El ‘preembrión’, término con el que eufemísticamente denominan ciertos investigadores y sectores interesados al embrión en los primeros días de su vida, es en realidad un ser humano a todos los efectos. Lo dicen investigadores, científicos, profesores, académicos y catedráticos universitarios.

Más de 200 expertos hicieron público este lunes, 11 de diciembre, un manifiesto en el que muestran su discrepancia con algunos de los contenidos del Proyecto de Ley de Investigación en Biomedicina que impulsa el Ejecutivo de Zapatero, que se debatirá este jueves en el Congreso de los Diputados.

El manifiesto, promovido por Luis Franco Vera, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia, está firmado por 14 académicos, dos científicos galardonados con el Premio Jaime I, 39 catedráticos universitarios y más de 150 investigadores y profesores.

El término ‘preembrión’, inadmisible

“Desde un punto de vista estrictamente científico, no tienen sentido las distinciones semánticas como la que se introduce al llamar ‘preembrión’ al embrión obtenido por fecundación in Vitro”, dice el manifiesto.

Los científicos señalan que hay datos que hacen “inadmisible desde un punto de vista biológico identificar al embrión como una simple masa de células, ni siquiera en los días anteriores a su implantación”.

El embrión es “un organismo individual de la especie Homo sapiens, ciertamente en estado incipiente de desarrollo, pero no por ello merecedor de un estatuto biológico distinto al del adulto”, añaden.

Entre los firmantes del manifiesto figuran entre otros el profesor Eduardo Primo Yúfera, Premio Jaime I; los académicos Ramón Llamas, Adriano García Loygorri, Carlos Sánchez del Río, Pedro Jiménez Guerra, Guillermo Giménez y Víctor Jiménez; los catedráticos de Bioquímica Concepción Abad, Eduardo Arilla, Eduardo García Peregrín, Ignacio Núñez de Castro, Esteban Santiago y José M. Vega; los catedráticos de Biología Celular José Manuel García Verdugo, Antonio Pellín y Ricardo Paniagua; los catedráticos de Fisiología José M. Estrela y José Viña; los catedráticos de Química Orgánica Ramón Mestres y José María Marinas; el de Histología, Amando Peydró; el de Anatomía y Embriología humana Francisco Sánchez del Campo; el de Genética, Nicolás Jouve de la Barreda; y el catedrático de Patología Quirúrgica, Carlos Vara.

Falsas esperanzas

Sobre el uso terapéutico de células madre, los firmantes del manifiesto quieren evitar la “creación de falsas esperanzas en el uso de células madre de origen embrionario”, ya que “esas células no han dado lugar hasta ahora a aplicaciones realmente terapéuticas en seres humanos”.

“Es más, la elevada tasa de proliferación de las células embrionarias provoca, en más del 60 por ciento de los animales en que se implantan, la aparición de tumores”, añaden.

Sin embargo, los mismos expertos apuestan por el empleo de las células madre de origen adulto, sobre todo cuando son extraídas del propio paciente. “Han dado lugar ya al tratamiento de más de 70 patologías humanas de diverso tipo y son numerosos los protocolos de experimentación clínica en marcha, con resultados prometedores en muchos casos”, aseguran.

De hecho, “son 544 los protocolos que utilizan células madre adultas, y no se ha presentado ninguno con células de origen embrionario”, subrayan.

Dos ejemplos: infartos y ceguera

Sirvan como ejemplo dos recientes experimentos realizados con células madre adultas que son útiles en casos de infartos y de ceguera.

Un equipo de investigadores británicos inyectarán a enfermos del corazón células madre extraídas de la médula ósea de la cadera para curar infartos de miocardio. Este tipo de células tienen la capacidad de desarrollarse y convertirse en distintos tipos de célula, en este caso en células del músculo afectado.

Los especialistas fundan sus esperanzas en los experimentos y estudios clínicos que ya se han realizado en el continente europeo, como los que ha llevado a cabo con éxito la Clínica Universitaria de Navarra, que emplean una técnica parecida a la de ellos.

Pero, mientras en la Universidad de Navarra se inyectan las células madre en el ventrículo y a las cinco o seis semanas del infarto, en el Reino Unido se utiliza la misma técnica vía 'intracoronaria' y en un plazo máximo de cinco horas tras sufrir el ataque cardíaco.

Por otra parte, médicos también británicos han logrado recuperar a animales ciegos utilizando células nerviosas oculares. Los investigadores curaron a ratones ciegos mediante implantes oculares de células madre capaces de conectarse a los nervios oculares ya existentes y reparar el tejido dañado.

Los responsables del descubrimiento creen que el tratamiento podrá devolver la vista a millones de personas en un periodo de tiempo no más allá de una década.

"Los trasplantes de fotorreceptores son la única esperanza para millones de pacientes y hemos demostrado que suponen una alternativa viable para devolver la vista a los ciegos", aseguró el pasado 8 de noviembre el director del estudio, Robert MacLaren.

¿Hasta cuando?

A la vista de éstos y otros descubrimientos similares recogidos en anteriores informaciones de ForumLibertas.com, cabe preguntarse: ¿Hasta cuándo ciertos investigadores e industrias biotecnológicas que experimentan con embriones van a continuar con esos estudios?

Y, de la misma forma, ¿hasta cuándo las administraciones y la mayoría de medios de comunicación van a seguir dándoles su apoyo económico y mediático?

El manifiesto firmado por los más de 200 expertos hace “un llamamiento para que la discusión científica se lleve a cabo con ánimo abierto, de modo que, basándose en argumentos científicos, cada uno pueda emitir rectamente un juicio ético sobre los diversos modos de actuar en la investigación biomédica”.

Artículos relacionados

Ley de Investigación Biomédica: 17 puntos que atentan contra la vida de los más débiles

Oleada de avances con células madre adultas, las embrionarias quedan atrás

La clonación terapéutica debe perseguirse “penal y administrativamente”, dice el CGPJ

“Las células madre adultas fructificarán antes”, admite el clonador Izpisúa



http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=6964&PHPSESSID=f8b56afff7a08272d4fe79d3cde815a5

Nota

Este es un espacio para compartir información, la mayoria de los materiales no son de mi autoria, se sugiere por tanto citar la fuente original. Gracias

Perfil

Mi foto
Medellín, Antioquia, Colombia
Magister en Filosofía y Politóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana. Diplomada en Seguridad y Defensa Nacional convenio entre la Universidad Pontificia Bolivariana y la Escuela Superior de Guerra. Docente Investigadora del Instituto de Humanismo Cristiano de la Universidad Pontificia Bolivariana. Directora del Grupo de Investigación Diké (Doctrina Social de la Iglesia). Miembro del Grupo de Investigación en Ética y Bioética (GIEB). Miembro del Observatorio de Ética, Política y Sociedad de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del Centro colombiano de Bioética (CECOLBE). Miembro de Redintercol. Ha sido asesora de campañas políticas, realizadora de programas radiales, así como autora de diversos artículos académicos y de opinión en las áreas de las Ciencias Políticas, la Bioética y el Bioderecho.

contador gratis